Una ojeada a Salamanca

Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
ISBN Formato físico
ISBN-13
ISBN PDF (venta)
ISBN-13
Fecha de publicación (01)
Cómo citar
Palabras clave:
Universidad de Salamanca

Universidades europeas


Historia de las universidades


Cartas españolas


Memorias


Resumen
Los que conocimos a Rafael Pardo y compartimos con él los años de su trabajo académico en la Universidad de los Llanos fuimos testigos de su permanente obsesión por el progreso de nuestra institución. Rafael se sentía orgulloso de ser conservador, pero nosotros siempre lo vimos como uno de esos liberales de mente y de intelecto, creador de proyectos de largo alcance, infatigable en su labor de convencer a sus colegas, directivos y estudiantes de pensar en grande para dejar huella en las futuras generaciones.
Luchó día a día por las reformas que veía como necesarias y sacó adelante, contra viento y marea, la creación de nuevas facultades y nuevos programas. Era enemigo de ver a su universidad conforme con la imagen de ser una pequeña universidad, porque, para él, el límite era su propia imaginación.
Cuando obtuvo el disfrute de su año sabático, nos sorprendió con la idea de dedicarlo a conocer una de las universidades más antiguas del mundo, la Universidad de Salamanca. Lo tomamos como un ejercicio placentero de investigación histórica, muy de conformidad con su mentalidad conservadora. Estábamos muy equivocados.
Este libro, cargado de nuestro amor y reconocimiento hacia Rafael Pardo Silva, padre y esposo, entrega las cartas que escribió a sus amigos, sobre el estudio de la influencia de la Universidad de Salamanca en la implementación de las universidades en el nuevo continente.
Es una recopilación de sus escritos, que a través de sus páginas, además del tema de reflexión, deja ver claramente elementos característicos de su personalidad: divertida, amena, profunda, culta, leal, gocetas y pletórico de historias, y que no pierde su capacidad y compromiso de cumplir con sus objetivos académicos, sin dejar de lado el disfrute de las cosas simples de la vida; la amistad, la comida, el vino, un café en la Plaza Mayor, el cambio del paisaje por las estaciones, desde la ventana del tren. Si usted lo conoció, probablemente se tope en este libro.